Que levante la mano quien...

Campaña de prevención de la violencia sexual
en el ámbito digital en jóvenes

La ciberviolencia sexual #Síesparatanto
Casi el 80% de las mujeres jóvenes ha sufrido algún tipo de violencia sexual a través de las redes sociales.
El 43% de mujeres que ha sufrido la difusión de un contenido personal no denuncia por vergüenza.
Más del 50% de las mujeres que ha sufrido acoso a través de redes sociales ha experimentado ataques de pánico, ansiedad o estrés.
Nunca ha sido tan fácil conectar con otras personas como ahora, en la era digital, pero también es esencial saber cómo hacerlo de manera segura. Con la campaña «Que levante la mano quien…» invitamos a jóvenes y adolescentes a aprender sobre el uso responsable de la tecnología. A través de nuestra guía te ofrecemos un espacio para explorar y promover un cambio hacia una comunidad en línea más segura y respetuosa, donde no solo buscamos informar, sino inspirar un movimiento de jóvenes conscientes en la lucha contra la violencia sexual digital.
Definición y formas de ciber violencia sexual
Que levante la mano quien... no ha recibido algún nude por instagram
Que levante la mano quien... no ha recibido algún nude por Instagram

Se considera violencia sexual en el ámbito digital, todos los comentarios, publicaciones y comportamientos de carácter sexual realizados mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación y que atentan contra la dignidad de alguien, ofenden, avergüenzan o humillan.

Ciberflashing
O ciber exhibicionismo, es el acto de enviar mensajes de desnudos no solicitados (la clásica fotopolla) a través de WhatsApp, Telegram o alguna red social. Este comportamiento además de irrespetuoso también puede ser considerado acoso sexual. Respeta los límites y el consentimiento ajeno.
Sexting coercitivo
Cuando alguien te presiona para que le envíes imágenes de contenido sexual. A pesar de todas las excusas o urgencias que te plantee, no tienes la obligación de mandarle nada. Tu autonomía y límites deben ser respetados siempre, sin excepciones.
Sexpreading
Consiste en la difusión de un vídeo con contenido sexual de personas que han sido grabadas sin saberlo. La difusión de esos vídeos también es violencia sexual. En tu mano está continuar o cortarla. Ser consciente y actuar con responsabilidad protege la dignidad de todas las personas.
Grooming
Adultos que se hacen pasar por menores para entablar relación con adolescentes. Probablemente es uno de los formatos de la violencia digital que más te suene. Asegúrate siempre que sabes con quién estás hablando o a quien le estás dando información íntima sobre ti.
Stalking
Las redes sociales nos permiten estar al día de lo que hace la gente que conocemos… Y la que no. Buscar información sobre alguien o mirar sus perfiles en redes no es ningún delito. Utilizar esa información y esas redes para acosar a alguien, sí lo es. Respetar la privacidad es fundamental.
Porno venganza
El fin de una relación siempre es doloroso, pero eso no te da derecho a vengarte publicando imágenes o vídeos de contenido sexual que se grabó en un contexto privado. La difusión de este contenido no solo es delito, sino que puede destrozar la vida a alguien. Si te llega algo así, no lo reenvíes.
Sextorsion
Consiste en amenazar a alguien con publicar un vídeo íntimo si no acepta lo que le está pidiendo. Graba esto en tu cerebro: nadie tiene ese derecho sobre ti. Si te intentan chantajear, no te calles, no te de vergüenza, tú no has hecho nada malo. Habla con alguien, denuncia.
Deepfake o falsos desnudos
La Inteligencia Artificial está revolucionando el mundo digital y con ella también las formas de ejercer violencia. Hay apps, que utilizando esta técnica, permiten modificar la fotografía de un cuerpo desnudo añadiendo tu cara y difundiéndola después. Esto ya está pasando y es delito.
La violencia sexual digital también tiene género
Que levante la mano quien... No conoce a alguien que COMPARTIÓ fotos sexuales de su chica 
Que levante la mano quien... no conoce a alguien que compartió fotos sexuales de su chica
Es mucho más probable que el emisor de este tipo de mensajes sea un varón y la receptora sea una mujer.

La ciberviolencia sexual también es fruto de la cultura machista y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.

La violencia sexual digital es otra forma de violencia de género.

Que la inmensa mayoría de receptoras de este tipo de acoso son chicas, lo deja claro el estudio Mujeres jóvenes y acoso en redes sociales, elaborado por el Instituto de las Mujeres en 2022:

  • Casi el 80% de las chicas (79,8%) ha experimentado acoso en redes sociales.
  • El 56,2% de mujeres entre 16 y 24 años ha recibido mensajes insistentes en redes buscando intimar incluso cuando han rechazado a dicha persona.
  • El 48% de las adolescentes entre 14 y 20 años ha recibido al menos una vez y no de su pareja imágenes de contenido sexual.
  • Al 43,9% le han pedido alguna vez fotografías suyas de carácter sexual.
  • El 36,8% reconoce haber recibido correos electrónicos o mensajes sexuales no deseados.
  • El 53% de las mujeres jóvenes (16-24 años) ha recibido comentarios o fotos sexualmente explícitas no solicitadas en redes sociales.Según el mismo estudio, los adolescentes varones reconocen en menor medida estas prácticas de acoso sexual online. La práctica más frecuente que dicen haber realizado es la de solicitud de fotografías sexuales online (17,1%).
Si estos datos del Instituto de las Mujeres no os convencen, ahí tenéis los del Informe de cibercriminalidad del Ministerio del Interior (2022).

  • El 68% de las víctimas de delitos sexuales son mujeres. Y más de la mitad de ellas son menores de edad.
  • El 97% de los responsables de estos delitos online son hombres. Y en este caso, más de la mitad tienen entre 18 y 40 años.
Es decir, podemos concluir que las mujeres son las principales víctimas de este tipo de violencia y los hombres quienes mayoritariamente la ejercen.
Sí, es para tanto. Consecuencias en la salud de las mujeres
Que levante la mano quien... No ha escuchado alguna vez "es broma, no es para tanto"
Que levante la mano quien... no ha escuchado alguna vez "es broma, no es para tanto"
Quién no ha escuchado alguna vez:

«La culpa es de ella, que no se hubiera grabado».

«Es que los hombres solo piensan en sexo».

«Es broma, no es para tanto».

La realidad es que el 43,2 % de las mujeres jóvenes que sufrieron algún tipo de acoso en redes no lo denunciaron porque no les pareció grave y un 43% de aquellas que sufrieron la difusión de un contenido personal, no denunciaron por vergüenza.

Sin embargo, según informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) del Ministerio de Asuntos Económicos y de Transformación Digital, titulado Violencia digital de género: una realidad invisible, de 2022, la violencia digital tiene consecuencias en la salud.

  • El 54% de las mujeres que ha sufrido acoso a través de redes sociales ha experimentado ataques de pánico, ansiedad o estrés.
  • El 42% de las niñas y jóvenes que ha sufrido acoso online mostraron estrés emocional, baja autoestima y pérdida de confianza.
  • Más de un 25% de las mujeres entre 16 y 25 años en España han recibido insinuaciones no apropiadas a través de redes.
  • En menos de una década se han multiplicado por cinco los delitos de contacto mediante tecnología con menores de 16 años con fines sexuales.
Las redes sociales, los grupos de mensajería, las apps en las que se comparten contenidos, constituyen un espacio fundamental de socialización en el que relacionarse con iguales, desarrollar la sexualidad y buscar nuevas sensaciones. ¡Ojo! Hay manifestaciones del machismo que a veces pasan desapercibidas porque están muy normalizadas.

Detrás de esto se esconden los estereotipos de género, como las excusas con las que hemos comenzado este bloque. Los estereotipos aún se siguen reproduciendo y en gran medida siguen marcando cuál es el buen comportamiento para chicos y chicas.

Sí es para tanto. Nadie tiene que sentirse legitimado para opinar sobre el cuerpo de nadie, obligar a alguien a que haga algo que no quiere, reírse de ella, controlar sus redes, manipularla, o agredirla.
Internet y el radio patio digital
Que levante la mano quien... No es capaz de levantar la vista del móvil durante una hora 
Que levante la mano quien... No es capaz de levantar la vista del móvil durante una hora
¿Por qué nos gusta tanto estar pendiente de las redes?
En las redes no hay derecho de admisión

Las redes son un espacio abierto y accesible donde conocer gente diversa y conectar con personas que nos llaman la atención, porque no forman parte de nuestro entorno habitual y por ello nos resultan más atractivas. Las hay anónimas, otras no lo son y algunas/muchas ocultan su identidad bajo un perfil falso. Lo que vemos en su apariencia no es siempre lo que hay detrás.

Más potente que un micro y no se apaga
Buscar nuevas sensaciones, expresar y explorar nuestra sexualidad puede hacernos vulnerables: se llama “sobreexposición” al exceso de visibilidad en redes sociales (contar toooooooodo, subir una foto donde me veo “perfe” sin filtros y después otra y otra) y es fácil que te ocurra, si piensas que así eres más deseable o popular. Además, esto a tu cerebro le encanta. Con cada éxito en redes segrega dopamina, el neurotransmisor que controla el placer en nuestra cabeza.

Estar en línea suele ser parecido a hablar en directo en público: te ven, te analizan, te critican, te piropean, te observan… Tienes likes y los dejas de tener, sin previo aviso. Si los datos o las opiniones sobre ti pasan de unas personas a otras puede crearse una gran conversación virtual, que no sabes dónde empieza, ni cuándo o cómo acaba.

En Internet no hay filtros. Esta “viralidad” funciona con lo bueno y con lo malo, con la verdad y con la mentira. Es más, la información falsa circula a más velocidad. Además, cuando se trata de causar un daño, el ciberespacio facilita “no dar la cara”.

Esa necesidad de estar pendiente a todas horas de la pantalla del móvil influye en el incremento de comportamientos violentos.
Cosas que hacer un día sin Internet
¿Qué relación tienes con redes y apps?
Indiciones de que algo no va bien:

  • Ansiedad si tienes el móvil apagado o lejos.
  • Dificultad para no consultar tus actualizaciones cuando estás frente a otras personas.
  • Estados de ánimo cambiante según las reacciones que genera tu actividad e interacciones.
  • Frustración si no hay respuesta instantánea o notificaciones nuevas.
  • Incomodidad cuando no tienes el móvil en la mano.
  • Inseguridad por si está pasando algo importante mientras estás sin conexión.
  • Sensación de estar atrapada o atrapado porque te cuesta parar, aunque tengas que hacer otra cosa con urgencia.
Si quieres saber más de este tema, haz una búsqueda de palabras como nomofobia o síndrome F.O.M.O. (siglas de fear of missing out).
Existen alternativas: ¡déjate sorprender!
  • Las redes sociales consumen un tiempo que a veces no tenemos.
  • Estar en muchos sitios a la vez (on/off-line) reduce nuestra concentración y disfrute del momento.
  • Desconectar de lo virtual hace de la comunicación cara a cara un encuentro más intenso y profundo.
Por si aún tienes dudas: mira a tu alrededor
  • Las pantallas no sustituyen a las personas de carne y hueso.
  • Estar en línea no es una obligación, salvo que te paguen por ello.
  • Aunque te ausentes un rato, las redes no se van a mover de ahí.
Pautas y herramientas para prevenir la ciber violencia digital
Que levante la mano quien... No ha reenviado algún vídeo sexual de otras personas
Que levante la mano quien... No ha reenviado algún vídeo sexual de otras personas
Que levante la mano quien no ha visto o ha compartido alguna vez algún vídeo en el que se humilla a alguien o de alguien grabado sin su consentimiento. Aquí te dejamos algunas pautas a tener en cuenta para frenar la ciberviolencia digital.

  • Consentimiento: el deseo debe ser mutuo. El sexo es un derecho humano que pertenece a todas las personas en todas las sociedades sin excepción y está basado en la libertad, la dignidad y la igualdad. Todas y todos tenemos derecho a elegir si queremos sexo y con quién y, por supuesto, qué juegos queremos llevar a cabo y cuáles no. La grabación de un vídeo o el envío de fotos debe ser algo consentido. Si no, es delito y sí, es para tanto.
  • Rechazo social hacia esos comportamientos. Apoya a quienes lo sufren. No compartas violencia. Hacer visibles estas actitudes facilita enfrentarse a ella de forma colectiva (ciberactivismo).
  • Aprendizaje: infórmate sobre ciberseguridad. Conocer el funcionamiento del espacio digital es la mejor forma de evitar que te engañen. Que levante la mano quien no tiene en sus redes contactos que en realidad no conoce, o que deja abierta alguna vez su sesión, o que utiliza la misma contraseña para todos sus perfiles.
Hay muchas páginas que pueden ayudarte y aquí van algunas sugerencias:

  • Fortalece la privacidad renovando tus contraseñas y utilizando navegadores seguros.
  • Envía fotos o vídeos de una sola visión.
  • Utiliza canales más seguros para enviar archivos que Whatsapp o Telegram, como: Wire, Confide o Wickr, que hacen más difícil la captura de pantalla.
  • Revisa qué aplicaciones ya no usas y elimínalas.
  • Revisa tus contactos y elimina aquellos a quienes no conoces.
Apoyo externo No dudes en pedir ayuda a familia, amistades y profesionales.
No olvides tus derechos
Querer causar buena impresión o mejorar tu imagen personal, es tu derecho. Tienes derecho a poder hacerlo de manera segura. Querer comunicarte y expresarte como eres, es tu derecho. Tienes libertad para elegir lo que haces o compartes en redes y a que no haya represalias por ello.
El porqué de esta campaña
Que levante la mano quien... No ha pensado "esto a mí no me va a pasar"
Que levante la mano quien... No ha pensado "esto a mí no me va a pasar"
La violencia sexual constituye un problema global de derechos humanos. Por citar algunos datos oficiales, unos 15 millones de adolescentes (de entre 15 y 19 años) de todo el mundo han sido obligadas a mantener relaciones sexuales forzadas (coito u otras prácticas sexuales forzadas) en algún momento de sus vidas. En España, un 13,7% de mujeres han sufrido violencia sexual.  Se trata de un delito cuya tendencia es al alza de acuerdo a la estadística policial, especialmente debido a la irrupción de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.

Ligadas al uso de las tecnologías de la comunicación, surgen nuevas formas de violencia sexual, como la sextorsión, el stalking o la pornografía no consentida. 

Un estudio desarrollado a nivel europeo (Agencia Europea de Derechos Fundamentales -FRA-, 2014) refleja que el 11% de las mujeres ha vivido como mínimo una de estas dos formas de acoso sexual online después de los 15 años. 

El riesgo de acoso sexual online es mucho mayor en las mujeres jóvenes, entre 18 y 29 años, debido al uso continuado que hacen de las nuevas tecnologías. 

Según el Ministerio de Igualdad (2021), las situaciones que un mayor porcentaje de chicas de entre 14 y 20 años ha vivido son las relacionadas con mostrar (48%) o pedir (43,9%) fotografías sexuales, y el 23,4% ha recibido peticiones de cibersexo online. Esta investigación fue desarrollada entre 13.267 adolescentes.  

Otro estudio aún más reciente de ese organismo (2022), el informe «Sexualidad de las mujeres jóvenes en el contexto español. Percepciones subjetivas e impacto de la formación», arroja el dato de que un 46% a las mujeres jóvenes de 18 a 25 años en España ha sido destinataria de imágenes o comentarios no consentidos de contenido sexual en redes sociales.

Aquí, en Sevilla, el Ayuntamiento y la Universidad Hispalense han presentado un trabajo de investigación para conocer y profundizar en las opiniones y actitudes que tiene la población joven de la ciudad sobre la práctica del sexting, su prevalencia, características y riesgos asociados. El estudio se ha llevado a cabo entre 2.921 estudiantes de entre 11 y 30 años. Las conclusiones alertan de que el 10% de jóvenes reenvían sin permiso vídeos sexuales que reciben y de que no son conscientes de las graves consecuencias de este tipo de comportamientos.
La guía
La guía que estás a punto de descargar forma parte de la «Campaña de prevención de la violencia sexual en el ámbito digital en jóvenes y adolescentes», un proyecto desarrollado por Colaboratorias – Laboratorio de Iniciativas Sociales. Pulsa el botón y forma parte de una comunidad informada y preparada para enfrentar la ciberviolencia sexual.

Subvenciona: Ayuntamiento de Sevilla. Área de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales. Delegación de Educación, Familia. Igualdad, Juventud y Asociaciones Dirección General de Familia, Igualdad, Juventud y Asociaciones. Servicio de la Mujer.
Que levante la mano quien...
Subvencionado por el Ayuntamiento de Sevilla a través del Área de Igualdad y Recursos Humanos.
Hecho con por Colaboratorias ® Todos los derechos reservados.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.